Entre el 25 y el 28 de mayo del 2016, la ciudad de Rosario, Argentina, recibió espiritas de todo el mundo para la realización del XXII Congreso Espirita Panamericano, que tuvo como tema central “La Espiritualidad en el siglo XXI”.

img_9229

En los márgenes del Rio Paraná, el rio que dibuja una orla deslumbrante en la efervescente ciudad de Rosario, espiritas de varios rincones del planeta vivenciaron en la práctica lo que hace mucho tiempo constató el filósofo pre Socrático Heráclito: “ Ningún hombre puede entrar dos veces en el mismo rio, pues así como las aguas, nosotros mismos ya somos otros.” Aquellos que tuvieron la oportunidad de disfrutar de cuatro días de mucho aprendizaje y cambio en el XXII Congreso de CEPA, definitivamente dejaron Rosario modificado, llevando en su equipaje nuevos conocimientos y experiencias, además de memorias de cariño y afecto compartidos con los amigos de jornada espirita.


La apertura oficial del Congreso se realizó con la presencia de la Alcaldesa Monica Fein y más de 340 participantes de 8 países diferentes: Argentina, Brasil, Venezuela, Cuba, Guatemala, España, Puerto Rico y Estados Unidos. En horas de la tarde, el auditorio central del moderno complejo de Porto Norte fue palco de conferencias de grandes expositores del pensamiento espirita laico.

El postgrado en Epistemología de comunicación y docente de ciencias de la religión en la universidad Federal de Goias, Luis Signates (BRA) provocó una mirada crítica del espiritismo para consigo mismo, haciendo énfasis en una relación más estrecha con la ciencia en la búsqueda de caminos para la desdogmatizaciòn.

Los argentinos Raúl Drubich y Gustavo Molfino presentaron un trabajo sobre las “Herramientas actuales para el desarrollo de la consciencia”, mientras el expresidente de CEPA, abogado y periodista Milton Medran Moreira, destaco en su idioma el carácter humanista del Espiritismo.

En esa misma dirección, la jueza Jacira Jacinto y el libre docente de la “Escuela Politécnica de la Universidad de Sao Paulo”, Mauro Spinola, en una conferencia denominada “Solidaridad, Justicia, y Espiritualidad”, trataron de importantes temas vinculantes a los derechos humanos, que claman por atención en el siglo XXI.

El último día del congreso estuvo centrado en el área de salud. El psiquiatra Dr. Alejandro Ruiz Días (ARG) habló sobre la enfermedad y la salud desde una perspectiva espirita mientras el exministro de salud de Brasil y medico Ademar Arthur Chioro trazo una panorámica histórica del tema, culminando en las tendencias mundiales en torno a la salud y su relación con la espiritualidad.

Además de los conferencistas espiritas nombrados, el congreso conto con la participación de expositores no espiritas atraídos por la temática de la espiritualidad y el carácter laico del congreso. La antropóloga y epistemóloga Ana Maria Llamazares hablo sobre “Crisis contemporánea y mudanza del paradigma: el despertar espiritual como clave para la transformación personal”. Finalmente, la tanatologa argentina Stella Maris Maruso atrapó al público con una conferencia participativa que tuvo como eje central la pregunta “¿Es la espiritualidad un camino para la salud?”.

img_0076 Stella Maris Maruso

La selección del tema “La Espiritualidad en el siglo XXI” fue propuesta por la Comisión Organizadora del Congreso y aceptada por el Consejo Ejecutivo de CEPA.

“Una lectura intuitiva de la sociedad en que vivimos nos llevó a la conclusión que finalizando el siglo XX, comenzaron a surgir una multiplicidad de prácticas espiritualistas al alcance de las personas con la característica común de no estar atadas a doctrinas, religiones o dogmas. Prácticas que pueden dar inicio a un despertar consciente sobre las áreas sutiles de la humanidad que el materialismo negó y ridiculizó, pero que la naturaleza no puede esconder”, explica el presidente de la Comisión Organizadora Raúl Drubich. Raúl considera que es el momento oportuno para tratar del tema, pues “Una sociedad marcada por el consumismo y el cultivo del ego originó como consecuencia trastornos de ansiedad, depresión, ruptura de vínculos y valores sociales. Los caminos del falso progreso, basado en lo efímero, se derrumban con la misma facilidad con la que se construyen. En la medida en que se eleva la observación, se redescubre la espiritualidad, el silencio, la introspección, lo profundo como forma de compensar y regular la vida y las relaciones con uno mismo y con los demás”. En la carta de presentación del congreso, el presidente de la comisión afirma que esas práctica deben ser tomadas con seriedad y merecen ser estudiadas y analizadas. “El espiritismo debe abrir sus puertas para observar e incorporar a su conocimiento las experiencias vivenciales que ayuden a resolver cuestiones de existencia actuales y con eso mejorar la calidad de vida de la población”.

img_0088

Para romper con la temática en ahondamientos multifocales, los participantes pudieron elegir entre las variadas presentaciones que se llevaron a cabo en simultáneo en el transcurso de las mañanas, en el Fórum de Temas Libres. Treinta y cinco conferencistas dieron a conocer importantes trabajos en las más diversas áreas de conocimiento humano. Se trataran temas desde comunicaciones mediunicas, hasta comunicaciones por redes sociales, desde experiencias promovidas por la diversidad, hasta un análisis de manifestaciones de intolerancia en el siglo XXI. Durante cuatro días, se presentaron conferencias sobre arte, educación, ciencia y mucho más. Todos los trabajos presentados en el Congreso estarán disponibles muy pronto en el portal de CEPA.

Para Gustavo Molfino, director de la comisión de estudios y temario de la comisión organizadora, los objetivos fueron alcanzados y el XXII Congreso proporcionó un espacio de reflexión y análisis que permitió la continuidad del proceso de actualización del espiritismo, de acuerdo con el pensamiento dinámico y progresista de Allan Kardec, en un concepto laico y libre pensador.

El éxito del evento solo fue posible gracias a la dedicación de aquellos que voluntariamente formaron parte de la Comisión Organizadora. Es por eso que en nombre de todas las instituciones que constituyen a CEPA, agradecemos cariñosamente a todos los que trabajaron para la realización del XXII Congreso, y de una manera muy especial al expresidente de CEPA Dante Lopez.

img_0307 Gustavo Molfino, Raúl Drubich e Dante Lópes

Comissão Organizadora

Presidente: Raúl Horacio Drubich

Vice-Presidente: Dante Lópes

Consultora Executiva: Mónica Molfino

Comissão de Estudos e Temário: Gustavo Molfino

Colaboradores: Cecilia Culzoni, Gabriel Marzioni, Gustavo Desuque, Lucía López, Augusto Desuque

Comissão de Finanças: Hugo Zlauvinen, Leandro Drubich

Difusão: Francisco López, Agustín Masut, Mercedes Culzoni, Carina Gialevra, Luisa Andretich

Desenho criativo: Luisa Andretich, Agustín Masut

Segurança: Diego Piumetti, Pablo Copke

Recepção hotéis e chegadas: Sofía López, Gina Pongolini, Oscar Saurín, Esteban Adreoni, Gastón Viarengo

Livraria: Augusto Desuque, Alicia Ristorto, Irene Culzoni, Ruben Masut, Juan Carlos Fessia

Credenciamento e Informes: Augusto Desuque, Manuel Masut, Matias Marzioni, Gina Pongolini, Lucía López, Mariana Trucco, Hugo Zlauvinen, María Eugenia Villaba, Gastón Viarengo, Florencia Chiavassa

Salões: Daniela Appo, Carina Gialevra, Jackie Granero, Eugenia Zurbeba, Cecilia Culzoni, Gustavo Desuque, María Elena Cetta, Gabriel Moschino, Dante Culzoni

Almoços e Breaks: Daniela Appo, María Elena Cetta, Analía Ruíz Días, Alicia Ristorto.

Espetáculos: Vicky Culzoni

Juventude: Mariana Trucco, Augusto Desuque, Luis Laorden, Ornela Masacessi

Apresentadores: Eduardo Villada e Maria Paula Marzioni.

img_0196-2
Don't have an account yet? Register Now!

Sign in to your account